Análisis financiero

jueves, 12 de marzo de 2015
En este el primer episodio del blog de Administración Financiera comenzaremos por hacer un pequeño análisis a la Corporación KCM (mención no pagada) que es una de las empresas líderes en el mundo en la fabricación de productos de higiene. Probablemente la conozcan de sus amigos los Kleenex (if you know what i mean).

KCM es una empresa pública cuyas acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores con clave de pizarra KIMBER. Con ventas anuales superiores a los $26,000 millones de pesos y exportaciones por más de $1,500 millones de pesos. 

Los datos anteriormente mencionados lo podemos encontrar dentro de los reportes anuales elaborados por la empresa a los que podemos tener acceso gracias a la Bolsa Mexicana de Valores (x) e incluso el mismo portal oficial del corporativo dentro de su página web como parte de su iniciativa de transparencia (x).

Balance General Comparativo al 31 de Diciembre del 2013/2012
Estado de Resultados Comparativo al 31 de Diciembre del 2013/2012

Pero la información contenida dentro de sus estados financieros no sólo nos sirven para impresionarnos respecto a sus cifras de ventas y exportaciones, estas por si solas no significan nada a menos que comencemos a compararlas utilizando nuestras herramientas básicas: las razones financieras. 

Rentabilidad:
Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital. Relacionan directamente la capacidad de generar fondos en operaciones de corto plazo. 
  • Margen neto de utilidad
Relaciona la utilidad líquida con el nivel de las ventas netas. Mide el porcentaje de cada UM (próximamente su definición) de ventas que queda después de que todos los gastos, incluyendo los impuestos, han sido deducidos



16% puede ser un porcentaje no muy alto, y estoy segura de que se podrían establecer nuevas metas para incrementarlas un poquito más. Aún así me parece que no es realmente bajo. 
  • Rendimiento sobre el patrimonio

Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista. Mide la capacidad de la empresa para generar utilidad a favor del propietario.



Los propietarios y socios deben estar muy felices al saber que poco más de la mitad de las utilidades les pertenecen a ellos y a nadie más que a ellos. Quizás quieran elevar un poco más este indice aportando un poquito más o puedan tomar café discutiendo cómo incrementar sus ventas. 

  • Rendimiento sobre la inversión
Establece la efectividad total de la administración para producir utilidades sobre los activos totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio como proyecto independiente de los accionistas.


Quizás los accionistas y socios deberían revisar los movimientos que gestionan a la empresa pues al parecer, independientemente de su capital no tienen un muy buen rendimiento. 


Liquidez:
Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto plazo.

  • Liquidez general o razón corriente

Muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de las deudas.


Si llevamos esta cifra a porcentaje podemos llegar a que podemos pagar nuestras deudas en un 139%, KCM es perfectamente capaz de poder pagar sus deudas, reduciría su Activo considerablemente pero no es como que literalmente vayamos a soltar todo el dinero de la nada, ¿o si? Esperemos que se siga manteniendo así. 

Apalancamiento:
Muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para el negocio. Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales. Dan una idea de la autonomía financiera de la misma. 

  • Autonomía
Mide la proporción de la inversión de la empresa que ha sido financiada con dinero de los propietarios. 

Tan solo el 29% de las operaciones se están desarrollando con recursos propios. 
  • Endeudamiento

Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en el corto o largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel global de endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores. 


Esto nos indica que la empresa se está desarrollando en un 71% con capital ajeno, lo cual nos quiere indicar que tiene una alta dependencia financiera. 


Rotación de cartera
Mide la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar. El propósito de este ratio es medir el plazo promedio de créditos otorgados a los clientes y, evaluar la política de crédito y cobranza.


La empresa debería ser un poco más cuidadosa al momento de elegir a quién venderle a crédito, un 6 nos indica que está cerca del nivel optimo y aunque se encuentra muy muy cerca, no es suficiente. 


Días de cartera
Representa en promedio el número de días que la empresa está tardando en recuperar sus ventas.


60 días en promedio parece una cantidad óptima como periodo de cobro. A menos que sientan necesidad de un pago inmediato podrían recuperar su dinero más rápido ajustando sus políticas. 

Rotación de inventarios
Indica el número de veces que, en promedio, el inventario ha sido repuesto.




Días de inventarios
Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios hasta convertirse en efectivo y permite saber el número de veces que esta inversión va al mercado, en un año y cuántas veces se repone.



En resumen, La Entidad debe buscar estrategias que incrementen su utilidad, si bien las utilidades a favor de los dueños son considerablemente buenas, estás podían ser mejores. Un ligero incremento en sus precios podría ayudar, claro que hay que ser cuidadosos al respecto para que no pierda su competitividad en el mercado.

También podría pensar un poco en no pedir préstamos, pues sus actividades tienen un alto financiamiento por parte de acreedores. Si bien puede permitirse pagar las deudas con los acreedores es mejor para ella dejar atrás la dependencia financiera.

Aunque posee clientes a crédito que pagan en un periodo un tanto corto, no es suficiente para que ese dinero regrese las veces que son necesarias para un desempeño optimo. Un ajuste en sus políticas de crédito no sería una mala idea. Quizás puedan discutir eso en su próxima junta. 

La Entidad no se encuentra en lo absoluto en riesgo de quiebra y podría estar en peores condiciones. Todo se trata de que haga ajustirijillos en ciertas políticas y busque estrategias para incrementar sus ventas podemos ver en la rotación de inventarios que si bien sus mercancías no duran más de dos meses en sus almacenes, podrían lograr que duraran menos tiempo y bajar los gastos de mantenimiento de almacén.

Mis mejores deseos a KCM, y espero que pronto pueda ver elevados esos índices.


Nota: la anterior entrada no es más que una práctica con fines académicos, las conclusiones del análisis anterior no fueron elaboradas con fin de ser aplicadas en la vida real. El blog no tiene ninguna relación con la empresa mencionada y la información fue facilitada gracias a los medios anteriormente citados.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Realmente es un buen analisis. No consideraría modificaciones al respecto, así que... ¡Saludos!

Unknown dijo...

Muy bueno el análisis, podría hasta ser un análisis verdadero de la empresa.!!

Publicar un comentario