Padre Rico, Padre Pobre: Lección 2 - ¿Por qué enseñar especialización financiera? {Conclusión}

lunes, 25 de mayo de 2015
Debo de ser honesta respecto a que esta clase de libros no llaman mucho mi atención, pero si hay algo en lo que concuerdo perfectamente es que es necesario estar instruido respecto a Finanzas y Contabilidad. Hace dos entradas había señalado que gracias a la especialidad que curso dentro del CBTis he tenido la oportunidad de recibir educación elemental sobre ambas cosas. Sé que cuando comience mi vida adulta no tendré los mismos problemas que tendrán mis contemporáneos. Y aunque no me gusten esta clase de libros, es interesante ver como a pesar de que este fuese escrito en 1997, las cosas realmente no han cambiado mucho.

Cuando comencé a cursar los submodulos, la verdad es que comencé también a odiar la contabilidad. No la entendía y eso me frustraba. Supongo que tenía que ver con el hecho de que las personas que me daban clases habían estudiado para ser contadores, no para ser maestros de contabilidad. Y sé que hacían lo que estaba en sus manos para que yo comprendiera. Lo primero que vimos fueron las diferencias entre activo y pasivo, justo lo que Robert marca como la primera cosa que se debe aprender sobre Contabilidad. Supongo que si en aquel entonces lo hubiese visto de la manera en la que él lo plasma en el libro, me hubiese frustrado menos. Eso también tiene que ver con el hecho de que soy más bien una persona visual, y para entender necesito ver cómo se hace. Además de enseñar contabilidad de una manera divertida, creo que también tenemos que enfocarnos en la manera en la que aprenden las personas. Todos lo hacemos de una manera distinta. Algunos escuchando, otros tocando... la manera en la que enseñamos tiene que ser adaptada a las personas, no adaptar las personas al método. 

Algo con lo que me quedo de esta lección es que debemos pasar nuestra vida construyendo activos, pero verdaderos activos. No pedir dinero para comprar cosas, porque entonces realmente estaremos construyendo pasivos. Sino trabajar de manera que no necesitemos financiarnos a través de otras personas sino a través de lo que nosotros mismos hacemos. 

Posteriormente es mencionada la aptitud financiera, que se refiere a la capacidad que tenemos para controlar nuestro dinero. Podemos ver que justo ahora los gobiernos son un caos al respecto: la deuda interna y externa del país no hace más sino crecer y esto tiene que ver con el hecho de que las personas que están al control no poseen la anteriormente mencionada aptitud. En un ensayo que redacté para Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores había hecho énfasis en que no podíamos exigirle demasiado al gobierno porque no estamos acostumbrados a exigirles sobre cosas pequeñas como el alumbrado público. Es algo análogo: la gente encargada de la economía del país no tiene aptitud financiera ahora porque no la tuvieron durante su formación. Si comenzamos a enseñarle a las nuevas generaciones a desarrollar su aptitud financiera, los nuevos adultos serán personas que sepan manejar su dinero. Que no van a pasar la vida creando pasivos. No hay que enseñarles cómo ganar dinero ni en qué carreras les van a pagar más, sino cómo hacer que si dinero se mantenga con ellos. 

Pone por ejemplo la compra de una casa y señala que una casa la mayoría de las veces es considerada un activo cuando puede llegar a ser un pasivo muy peligroso: los préstamos que se piden para poder adquirir una pueden llegar a terminar de pagarse incluso décadas. Aunado a esto se encuentran los intereses. Consideramos entonces a una casa como el activo más importante e invertimos todo nuestro dinero en ella en lugar de invertirlo en algo que nos genere ingresos de vuelta. 

Uno de los conflictos que señala es que cuando trabajas para alguien más, por más duro que trabajes para obtener más ingresos al final ese dinero se queda para alguien más: para tu empleador, para el gobierno en manera de impuestos, etc. No tenemos que tener miedo a convertirnos en nuestros propios jefes. No tenemos que tener miedo a tomar decisiones arriesgadas. Después de recibir la educación financiera adecuada y desarrollar nuestras aptitudes financieras veremos como nuestros ingresos se van a maximizar. Pero, lo más importante es que aprendamos a construir activos en nuestra vida, activos verdaderos. No pasivos que nos hagan creen que lo son. 

Padre Rico, Padre Pobre: Lección 2 - ¿Por qué enseñar especialización financiera? {Parte 1 de 5}

Robert cuenta con un amigo de mucho dinero, quien se hizo cargo del imperio de su padre y prepara a su hijo como alguna vez lo prepararon a él. Señala que su amigo a hecho un mucho mejor trabajo del que hizo su padre. Mientras que su amigo continuó trabajando, Robert por su parte se retiro y agrega que retiro no es sinónimo de dejar de trabajar. 

Nos dice que actualmente vivimos en tiempos de cambios más grandes y rápidos de los que hombres que hayan vivido en los 20's hayan podido llegar a experimentar, incluso tomando en cuenta a la Gran Depresión. Denota su preocupación respecto a que demasiadas personas se enfoquen demasiado en el dinero y no en su riqueza más importante, que es su educación. Considera que si las personas están preparadas para ser flexibles, mantienen la mente abierta y aprenden, se enriquecerán más y, más con los cambios. Si piensan que el dinero resolverá sus problemas, temo que esas personas tendrán problemas en el futuro. La inteligencia resuelve los problemas y produce dinero. El dinero sin inteligencia financiera se pierde rápidamente. Además de que la mayoría de las personas no se dan cuenta de que lo importante en la vida no es cuánto dinero ganas, sino cuánto dinero conservas.

Cuando la gente le pregunta a Robert cómo volverse rica, suelen sentirse desanimadas al escuchar que el hacerlo tiene mucho qué ver con saber de Finanzas. Él alega y lo compara con hacer un edificio: si quieres hacer uno tan grande como el Empire State debes tener buenos cimientos, no comenzar a construir sobre los cimientos de algo destinado a ser más pequeño o eventualmente va a desplomarse. Los jóvenes terminan de estudiar sin cimientos financieros, y al desposeerlos creen que la manera más fácil de solucionar sus problemas financieros es hacerse ricos.  

Ahora bien, la contabilidad es posiblemente la materia más aburrida del mundo. (Y ahí medio coincido con Robert. Al inicio y sin tener bases sí que lo es). También puede ser una de las más desconcertantes. La pregunta es: "¿Cómo toma usted una materia aburrida y desconcertante y se la enseña a los niños?" La respuesta consiste en hacerla más sencilla. Enséñela al principio por medio de imágenes.

Regla número uno: Se debe conocer la diferencia entre activo y pasivo, y se deben adquirir activos. Los ricos adquieren activos. Los pobres y la clase media adquiere pasivos, pero ellos creen que son activos. Su padre alguna vez le dijo que en contabilidad lo que importa no son los números, sino lo que los números te dicen.

El siguiente es un esquema que propone el autor para explicar las diferencias entre activo y pasivo:






El cuadro superior es una Declaración de Ingreso, también llamado Estado de Pérdidas y Ganancias. Mide los ingresos y los gastos. El dinero que entra y el dinero que sale. El diagrama inferior es la Hoja de Balance. Se le llama así porque se supone que debe equilibrar los activos contra los pasivos. Muchos novatos en las finanzas no conocen la relación entre la Declaración de Ingreso y la Hoja de Balance. Es vital comprender esa relación. Las flechas en los diagramas representan el flujo de efectivo.

Ahora que los activos y pasivos han sido definidos mediante ilustraciones, puede ser más sencillo comprender las definiciones formuladas mediante palabras.
  • Un activo es algo que pone dinero en mi bolsillo.
  • Un pasivo es algo que extrae dinero de mi bolsillo.

Si deseas ser rico, simplemente debes pasar la vida construyendo activos. Si deseas ser pobre o miembro de la clase media, debes pasar la vida construyendo pasivos.

En 80 por ciento de las familias, la historia financiera es una historia de trabajo duro para salir adelante. No porque no ganen dinero, sino porque pasan sus vidas construyendo pasivos en vez de activos. Por ejemplo, este es el flujo de efectivo de una persona pobre, o de un joven que todavía vive en casa de sus padres:


Este es el patrón de flujo de efectivo de una persona perteneciente a la clase media:


Éste es el patrón de flujo de efectivo de una persona rica:

Padre Rico, Padre Pobre: Introducción

Surge una necesidad


Sharon Lechter comienza a cuestionarnos sobre si efectivamente la escuela ofrece a los niños los materiales suficientes para que eventualmente se enfrenten a la vida real. Se ha proyectado socialmente que los estudios son los que eventualmente los proveerá de una mejor vida, de un trabajo mejor remunerado. Sharon nos cuenta que tanto ella como su esposo habían seguido los pasos de este "plan maestro". Comenta que ambos han sido exitosos en su carrera pero que estas no han sido lo que ellos esperaban. Señala que su fondo de retiro sólo cuenta con contribuciones personales pues en su trabajo no cuentan con un plan de pensión. 

Menciona a su familia, que ha invertido bastante en la educación de sus hijos y nos relata que en cierta ocasión su hijo comenzó a cuestionarse lo que le era enseñado en la escuela puesto que no le encontraba una aplicación en la vida real, ella al conocer el plan de acudir a la universidad para conseguir un buen empleo se lo reiteró y obtuvo como respuesta los argumentos de que en estos años los nuevos millonarios no habían acudido a la universidad. Se dio cuenta entonces que el mundo que le rodeaba había cambiado de manera que tuvo la necesidad de buscar una nueva guía para educar a sus hijos. 

Señala un punto que considero muy importante: la escuela carece de educación financiera. Personalmente me encuentro agradecida por tener la posibilidad de recibir esta educación gracias a la elección de especialidad dentro de la escuela, pero además de mi, hay muchos jóvenes que consideran fácil hacer uso de tarjetas de crédito cuando en realidad no entienden del todo cómo funcionan. 

Al poco tiempo de que le surgiese esa necesidad, Sharon conoció a Robert, quien quería patentar material educativo en el ámbito de negocios e inversiones. Este recibió el nombre de Cashflow y toda la familia de Sharon se involucró en las pruebas del prototipo. Ella lo compara con el juego de Monopoly. El objeto del juego consistía en salir de pista interior por medio de emplear tus conocimientos en contabilidad y finanzas. Se mostró comprensiva respecto al hecho de que su hija de 19 años no supiera mucho al respecto, pero lo que realmente le sorprendió es que sus contemporáneos tenían muchas dificultades para salir del juego. Señala también los contrastes entre entre las actitudes de estos y la chica más joven: mientras ellos se mostraban reacios a aprender ella se alegraba de haber aprendido algo nuevo. 

Conociendo a Robert, su nuevo colega, se dio cuenta que ambos compartían las mismas preocupaciones respecto a la educación de sus hijos. Debido eso ambos se unen como coautores para redactar Padre Rico, Padre Pobre. El libro es un contraste entre las enseñanzas que aportan dos padres con enseñanzas distintas: Su padre educado le aconsejó trabajar para una corporación. Su padre rico le aconsejó ser dueño de la corporación.

Padre Rico, 

Padre Pobre


Robert comienza a contarnos sobre sus dos padres: uno acudió a la universidad mientras que el otro no terminó la secundaria. Señala que si bien ambos fueron exitosos y tuvieron buenos trabajos las diferencias radicaban en que uno tuvo severos problemas económicos mientras que el otro dejó grandes herencias a la familia. El hecho de recibir diferentes consejos le permitió hacer contrastes él mismo y decidir por sí sólo que era lo que eventualmente haría. Aquella influencia le resultó de cierta manera difícil pues pasaba mucho tiempo pensando en cuál sería la mejor opción.

Afirma entonces que una de las razones por la que los ricos se enriquecen, los pobres empobrecen y la clase media lucha con la deuda es debido a que el tema del dinero es enseñado en casa, no en la escuela. La mayoría de nosotros aprendemos de nuestros padres sobre el dinero. Además nos dice que nuestra impresionante deuda nacional se debe en gran medida a políticos y funcionarios gubernamentales muy bien educados, que toman decisiones financieras con poca o ninguna capacitación en el tema del dinero.

Una aportación que hace que me llama mucho la atención es que nunca debemos decirnos que no podemos hacer algo, sino cuestionarnos para saber de qué manera podemos hacerlo. Hace analogía de ejercitar nuesta mente de esta manera con una persona que va al gimnasio a ejercitarse de manera regular en con alguien que se sienta en el sofá a ver la televisión.

Comenta que ser el resultado de dos padres fuertes le permitió darse el lujo de observar los efectos que las ideas diferentes tienen sobre la vida de uno, dándose cuenta de que las personas realmente dan forma a sus vidas por medio de sus pensamientos. Es posible que el poder de nuestras ideas no pueda ser medido o apreciado jamás. Siendo joven, y al tener dos padres, se dio cuenta de que debía ser cuidadoso al seleccionar las ideas que adoptaría como propias.

Durante gran parte de la introducción hace contrastes entre los pensamientos de ambos hombres y al final remata diciendo que en realidad el padre rico era el que no tenía estudios mientras que el pobre tenía un título universitario. Robert afirma para finalizar que: "El dinero es una forma de poder. Pero lo que es más poderoso es la educación financiera. El dinero va y viene, pero si usted tiene la educación sobre la manera en que funciona el dinero, usted obtiene poder sobre él y puede comenzar a acumular riqueza."
Encuentro a este libro como un instrumento básico en la educación que debemos recibir como personas puesto que saber sobre finanzas es algo sumamente relevante. Si bien el libro resulta ser algo antiguo hay cosas que aún no terminan de cambiar. Incluso yo me he llegado a cuestionar cuál es el sentido de aprender sobre Historia o Trigonometría puesto que no tienen una verdadera aplicación en la vida real. Pero así como estudiar no es un seguro de tener un trabajo bien remunerado, dedicarse de manera amateur a los negocios tampoco es lo mejor conveniente. No hay como estar bien instruido en torno al ámbito en el que nos vamos a desarrollar. Si bien Mc Dinero dijo en uno de sus raps que el mundo se consume en dinero, creo que no hay mejor manera de producirlo haciendo algo que sea de nuestro agrado.

Análisis de Crédito.

viernes, 1 de mayo de 2015
 ¿Qué tal, amiguitos? En este nuevo capítulo de Administración Financiera realizaremos un análisis crediticio a una Persona Física. De manera breve recordemos que el crédito es la capacidad de obtener un préstamo de dinero mediante la promesa de abonarlo en una fecha o plazo determinado.

 El propósito que tiene hacer un análisis de crédito es llegar a tomar la decisión sobre si efectivamente quien solicita el crédito merece la suma que está requiriendo. Este análisis además nos ayudará a decidir las condiciones del crédito, establecer un plazo de pago, además de disponer garantías para asegurar el retorno del monto prestado.

 Dentro de las condiciones de crédito sabemos que se tienen que establecer intereses, así como la tasa que tendrá, ya sea mensual o anual. Este se toma en cuenta también para tener un estimado sobre la cantidad de tiempo que tomará saldar el préstamo. Mientras más bajo sea el interés, menos tiempo y dinero costará saldar la deuda. 

Las características que tiene nuestra Persona Física son las siguientes:
  • Es asalariado con un ingreso mensual de $15,000
  • Está casado y tiene 2 hijos (10 y 14 años). Los hijos acuden a una escuela pública. Cabe mencionar que es el único sostén económico de la familia.
  • Tiene cuatro años laborando en la empresa en la que se desempeña.
  • Dentro de el Buró de Crédito se obtiene información sobre dos créditos: uno de $2,000 y otro de $3,000. Ambos corresponden a tarjetas de crédito y han sido pagados de manera oportuna. 
  • Posee ingresos extra por $5,000 que son producto de ventas informales.
  • No presenta bienes inmuebles a su nombre 
  • La casa donde actualmente residen es rentada, paga $1,500 mensuales por el arrendamiento.
  • Es poseedor de un auto Volkswagen Sedan (conocido con menos glamour como vocho)
Nuestra Persona Física a la que a partir de ahora llamaremos Juan Penas (porque Fulanito ya ha sufrido mucho) está solicitando un crédito por la suma de $70,000 a pagar en un año con una tasa de interés del 30% anual el cual sería pagado mensualmente de manera proporcional. 

Como primer requisito y base para el análisis a realizar requerimos los siguientes documentos:

  • Comprobante de ingresos y egresos. Esto para determinar si se tiene la suficiente liquidez para retornar el importe del préstamo.
  • Comprobante de domicilio. 
  • Copia del contrato de arrendamiento. Con el fin de saber que efectivamente la residencia es arrendada y no puede ser dada como garantía.
  • Referencias laborales. Si bien lleva cuatro años trabajando dentro de la misma empresa, tenemos que estar seguros de que no hay probabilidades de un despido próximo, pues al ser el único sostén de la familia pasaría por dificultades en el dado de que ocurriera y habría atrasos en los pagos. 
  • Copia de la credencial de elector (INE)
  • Información de un aval. 
  • Carta de motivo por los cuáles se solicita el crédito. Sabemos que los créditos que le han otorgado han sido pagados oportunamente, pero hay una diferencia abismal entre aquellos y el importe de este. Y eso es sospechoso. Poquito.  

Al partir de los documentos anteriormente mencionados, obtenemos los siguientes egresos mensuales:


Si decidiéramos otorgar a nuestro querido Juan Penas el crédito que ha solicitado en los términos en los que lo ha hecho tendríamos en cuanto al cálculo de intereses y de la deuda total que:


Ahora, tomando en cuenta su salario:


No vamos a tomar en cuenta los ingresos extra ocasionados por las ventas informales debido a que no podemos comprobar que sean constantes mensualmente, estos pueden variar. Siendo así, al obtener su ingreso neto lamentablemente nos encontramos que no es suficiente para realizar el pago mensual correspondiente. Una de las alternativas que podemos considerar es ampliar el plazo de pago del préstamo. El cálculo de los intereses cambiaría, desde luego. Ampliemos pues el plazo a dos años, manteniendo la tasa de interés en el 30%. Obtenemos entonces que:


De este modo, al obtener el índice que liquidez que se tiene para realizar los pagos mensuales correspondientes llegamos a 


Con estos nuevos ajustes, Juan Penas puede pagar el préstamo a la perfección sin limitar en demasía los gastos familiares. Determinamos además que el auto al ser un modelo antiguo y por el hecho de desconocer sus condiciones no será tomado como garantía, y ya que la casa es rentada tampoco puede ser considerada. El último recurso que nos queda es su aval. 

Como conclusión puedo agregar que si bien la cifra de intereses a pagar es un tanto elevada, como entidad prestamista me parece correcto dejarla tal cual, de no ser así no habría ganancia alguna para nosotros y eventualmente nos vendríamos abajo nosotros. Desde mi punto de vista, le conviene mucho más a Juan pagar los intereses al mismo tiempo que paga a capital, pues vemos que las mensualidades en las que se ha quedado no son excesivas y abarcan ambos rubros. Es decisión final de el Sr. Juan Penas si decide aceptar las condiciones en las que queda en préstamo.