Padre Rico, Padre Pobre: Lección 2 - ¿Por qué enseñar especialización financiera? {Parte 1 de 5}

lunes, 25 de mayo de 2015
Robert cuenta con un amigo de mucho dinero, quien se hizo cargo del imperio de su padre y prepara a su hijo como alguna vez lo prepararon a él. Señala que su amigo a hecho un mucho mejor trabajo del que hizo su padre. Mientras que su amigo continuó trabajando, Robert por su parte se retiro y agrega que retiro no es sinónimo de dejar de trabajar. 

Nos dice que actualmente vivimos en tiempos de cambios más grandes y rápidos de los que hombres que hayan vivido en los 20's hayan podido llegar a experimentar, incluso tomando en cuenta a la Gran Depresión. Denota su preocupación respecto a que demasiadas personas se enfoquen demasiado en el dinero y no en su riqueza más importante, que es su educación. Considera que si las personas están preparadas para ser flexibles, mantienen la mente abierta y aprenden, se enriquecerán más y, más con los cambios. Si piensan que el dinero resolverá sus problemas, temo que esas personas tendrán problemas en el futuro. La inteligencia resuelve los problemas y produce dinero. El dinero sin inteligencia financiera se pierde rápidamente. Además de que la mayoría de las personas no se dan cuenta de que lo importante en la vida no es cuánto dinero ganas, sino cuánto dinero conservas.

Cuando la gente le pregunta a Robert cómo volverse rica, suelen sentirse desanimadas al escuchar que el hacerlo tiene mucho qué ver con saber de Finanzas. Él alega y lo compara con hacer un edificio: si quieres hacer uno tan grande como el Empire State debes tener buenos cimientos, no comenzar a construir sobre los cimientos de algo destinado a ser más pequeño o eventualmente va a desplomarse. Los jóvenes terminan de estudiar sin cimientos financieros, y al desposeerlos creen que la manera más fácil de solucionar sus problemas financieros es hacerse ricos.  

Ahora bien, la contabilidad es posiblemente la materia más aburrida del mundo. (Y ahí medio coincido con Robert. Al inicio y sin tener bases sí que lo es). También puede ser una de las más desconcertantes. La pregunta es: "¿Cómo toma usted una materia aburrida y desconcertante y se la enseña a los niños?" La respuesta consiste en hacerla más sencilla. Enséñela al principio por medio de imágenes.

Regla número uno: Se debe conocer la diferencia entre activo y pasivo, y se deben adquirir activos. Los ricos adquieren activos. Los pobres y la clase media adquiere pasivos, pero ellos creen que son activos. Su padre alguna vez le dijo que en contabilidad lo que importa no son los números, sino lo que los números te dicen.

El siguiente es un esquema que propone el autor para explicar las diferencias entre activo y pasivo:






El cuadro superior es una Declaración de Ingreso, también llamado Estado de Pérdidas y Ganancias. Mide los ingresos y los gastos. El dinero que entra y el dinero que sale. El diagrama inferior es la Hoja de Balance. Se le llama así porque se supone que debe equilibrar los activos contra los pasivos. Muchos novatos en las finanzas no conocen la relación entre la Declaración de Ingreso y la Hoja de Balance. Es vital comprender esa relación. Las flechas en los diagramas representan el flujo de efectivo.

Ahora que los activos y pasivos han sido definidos mediante ilustraciones, puede ser más sencillo comprender las definiciones formuladas mediante palabras.
  • Un activo es algo que pone dinero en mi bolsillo.
  • Un pasivo es algo que extrae dinero de mi bolsillo.

Si deseas ser rico, simplemente debes pasar la vida construyendo activos. Si deseas ser pobre o miembro de la clase media, debes pasar la vida construyendo pasivos.

En 80 por ciento de las familias, la historia financiera es una historia de trabajo duro para salir adelante. No porque no ganen dinero, sino porque pasan sus vidas construyendo pasivos en vez de activos. Por ejemplo, este es el flujo de efectivo de una persona pobre, o de un joven que todavía vive en casa de sus padres:


Este es el patrón de flujo de efectivo de una persona perteneciente a la clase media:


Éste es el patrón de flujo de efectivo de una persona rica:

1 comentarios:

Unknown dijo...

Veo que es una síntesis combinada con resume , o eso me parece a mi al ver que no hay opinión. Muy bueno

Publicar un comentario