Padre Rico, Padre Pobre: Introducción

lunes, 25 de mayo de 2015

Surge una necesidad


Sharon Lechter comienza a cuestionarnos sobre si efectivamente la escuela ofrece a los niños los materiales suficientes para que eventualmente se enfrenten a la vida real. Se ha proyectado socialmente que los estudios son los que eventualmente los proveerá de una mejor vida, de un trabajo mejor remunerado. Sharon nos cuenta que tanto ella como su esposo habían seguido los pasos de este "plan maestro". Comenta que ambos han sido exitosos en su carrera pero que estas no han sido lo que ellos esperaban. Señala que su fondo de retiro sólo cuenta con contribuciones personales pues en su trabajo no cuentan con un plan de pensión. 

Menciona a su familia, que ha invertido bastante en la educación de sus hijos y nos relata que en cierta ocasión su hijo comenzó a cuestionarse lo que le era enseñado en la escuela puesto que no le encontraba una aplicación en la vida real, ella al conocer el plan de acudir a la universidad para conseguir un buen empleo se lo reiteró y obtuvo como respuesta los argumentos de que en estos años los nuevos millonarios no habían acudido a la universidad. Se dio cuenta entonces que el mundo que le rodeaba había cambiado de manera que tuvo la necesidad de buscar una nueva guía para educar a sus hijos. 

Señala un punto que considero muy importante: la escuela carece de educación financiera. Personalmente me encuentro agradecida por tener la posibilidad de recibir esta educación gracias a la elección de especialidad dentro de la escuela, pero además de mi, hay muchos jóvenes que consideran fácil hacer uso de tarjetas de crédito cuando en realidad no entienden del todo cómo funcionan. 

Al poco tiempo de que le surgiese esa necesidad, Sharon conoció a Robert, quien quería patentar material educativo en el ámbito de negocios e inversiones. Este recibió el nombre de Cashflow y toda la familia de Sharon se involucró en las pruebas del prototipo. Ella lo compara con el juego de Monopoly. El objeto del juego consistía en salir de pista interior por medio de emplear tus conocimientos en contabilidad y finanzas. Se mostró comprensiva respecto al hecho de que su hija de 19 años no supiera mucho al respecto, pero lo que realmente le sorprendió es que sus contemporáneos tenían muchas dificultades para salir del juego. Señala también los contrastes entre entre las actitudes de estos y la chica más joven: mientras ellos se mostraban reacios a aprender ella se alegraba de haber aprendido algo nuevo. 

Conociendo a Robert, su nuevo colega, se dio cuenta que ambos compartían las mismas preocupaciones respecto a la educación de sus hijos. Debido eso ambos se unen como coautores para redactar Padre Rico, Padre Pobre. El libro es un contraste entre las enseñanzas que aportan dos padres con enseñanzas distintas: Su padre educado le aconsejó trabajar para una corporación. Su padre rico le aconsejó ser dueño de la corporación.

Padre Rico, 

Padre Pobre


Robert comienza a contarnos sobre sus dos padres: uno acudió a la universidad mientras que el otro no terminó la secundaria. Señala que si bien ambos fueron exitosos y tuvieron buenos trabajos las diferencias radicaban en que uno tuvo severos problemas económicos mientras que el otro dejó grandes herencias a la familia. El hecho de recibir diferentes consejos le permitió hacer contrastes él mismo y decidir por sí sólo que era lo que eventualmente haría. Aquella influencia le resultó de cierta manera difícil pues pasaba mucho tiempo pensando en cuál sería la mejor opción.

Afirma entonces que una de las razones por la que los ricos se enriquecen, los pobres empobrecen y la clase media lucha con la deuda es debido a que el tema del dinero es enseñado en casa, no en la escuela. La mayoría de nosotros aprendemos de nuestros padres sobre el dinero. Además nos dice que nuestra impresionante deuda nacional se debe en gran medida a políticos y funcionarios gubernamentales muy bien educados, que toman decisiones financieras con poca o ninguna capacitación en el tema del dinero.

Una aportación que hace que me llama mucho la atención es que nunca debemos decirnos que no podemos hacer algo, sino cuestionarnos para saber de qué manera podemos hacerlo. Hace analogía de ejercitar nuesta mente de esta manera con una persona que va al gimnasio a ejercitarse de manera regular en con alguien que se sienta en el sofá a ver la televisión.

Comenta que ser el resultado de dos padres fuertes le permitió darse el lujo de observar los efectos que las ideas diferentes tienen sobre la vida de uno, dándose cuenta de que las personas realmente dan forma a sus vidas por medio de sus pensamientos. Es posible que el poder de nuestras ideas no pueda ser medido o apreciado jamás. Siendo joven, y al tener dos padres, se dio cuenta de que debía ser cuidadoso al seleccionar las ideas que adoptaría como propias.

Durante gran parte de la introducción hace contrastes entre los pensamientos de ambos hombres y al final remata diciendo que en realidad el padre rico era el que no tenía estudios mientras que el pobre tenía un título universitario. Robert afirma para finalizar que: "El dinero es una forma de poder. Pero lo que es más poderoso es la educación financiera. El dinero va y viene, pero si usted tiene la educación sobre la manera en que funciona el dinero, usted obtiene poder sobre él y puede comenzar a acumular riqueza."
Encuentro a este libro como un instrumento básico en la educación que debemos recibir como personas puesto que saber sobre finanzas es algo sumamente relevante. Si bien el libro resulta ser algo antiguo hay cosas que aún no terminan de cambiar. Incluso yo me he llegado a cuestionar cuál es el sentido de aprender sobre Historia o Trigonometría puesto que no tienen una verdadera aplicación en la vida real. Pero así como estudiar no es un seguro de tener un trabajo bien remunerado, dedicarse de manera amateur a los negocios tampoco es lo mejor conveniente. No hay como estar bien instruido en torno al ámbito en el que nos vamos a desarrollar. Si bien Mc Dinero dijo en uno de sus raps que el mundo se consume en dinero, creo que no hay mejor manera de producirlo haciendo algo que sea de nuestro agrado.

1 comentarios:

Publicar un comentario